Hace ya unos meses me leí este libro en el marco de un proyecto. Hubo unas cuantas ideas que me parecieron novedosas e inquietantes por su análisis de partida y planteamiento. Te recomiendo su lectura, al menos de la primera parte. Si decides no leértelo te ofrezco mi reader diggest particular con alguna reflexión.
Es verdad que Lanier tiene una pinta que posiblemente te cambiaras de acera si lo ves de noche, pero su mente está abierta a tratar diferentes campos y analizar con acierto sus interconexiones.
En el libro que nos ocupa escudriña el futuro valorando los cambios que se están produciendo en campos como internet y el Big data. Acuña el concepto de “servidores sirena” haciendo referencia a las sirenas que atraen peligrosamente con sus cantos a Homero. Seducen a usuarios de internet y son nodos de información que se manejan espectacularmente bien en el Big data.
Esta disfuncionalidad, este desequilibrio y supremacía frente a otros nodos, acaba con el principio de igualdad de la red ya que el poder de computación y cruce de datos de estos servidores la suprime. No existe competencia con ellos.
Parece que queda en el ámbito de lo etéreo, pero el problema del “Big data” es que repercute en la vida real. Los servidores analizan millones de datos y expulsan del “Sistema” a los que pueden generar riesgos, como han hecho los seguros de salud. Esto finalmente obliga por ejemplo en USA a que existan un mayor gasto (urgencias) y una menor libertad (miedo al cambio de trabajo por perder el seguro). Han externalizado los riesgos. Medidas como el seguro de salud obligatorio junto con el modelo obamcare tratan de equilibrar esto sin conseguirlo. (El tema de la externalización de riesgos ya afectó en su día a los aspectos medioambientales y ha provocado desastres en la capa de ozozno, la biosfera y el clima que no se han empezado ha resolver hasta que los gobiernos, pero sobre todo los ciudadanos, han actuado.)
Volviendo a las tesis de Lanier, el poder lo marcan 3 claves:
- Capacidad: ya sea de computación (tipo google) o de uso (wikilwaks)
- Información (Big data)
- Conexión
El manejo de estos ítems consigue micro desviaciones de las decisiones del usuario que crean tendencias y aumentan los ingresos del que las genera (anuncios personalizados, libros sugeridos, seguros personalizados…) lo que conlleva una manipulación sin que exista en realidad un cambio en el comportamiento del consumidor ya que sigue lo que se espera de él.
Esto se engarza en las opciones fáciles para el consumidor que prefiere no complicarse frente al esfuerzo de otras elecciones que le podrían empoderar con su decisión de compra.
Una reflexión al respecto es si la gestión de esta gran cantidad de información y esta capacidad computacional puede generar propiedades emergentes que actualmente no nos imaginamos y que pueden suponer un cambio radical en internet y en la sociedad.
Lanier explicita constantemente la necesidad de mantener diques de protección para la clase media que está desapareciendo sectorialmente y cada vez de forma más acelerada: comenzó con el sector de la música, ha seguido los periodistas y los fotógrafos y ahora con Airbnb, uber etc va a trasladarse a Taxistas, Turismo y librerías… la predicción del autor es que sin poner diques continuará hasta “oficios” de mayor cualificación (Maestros: todo está en la red, Wikipedia… Médicos: sistemas de autodiagnóstico con IA , Traductores…). Así como los ricos y los pobres se generan de forma “natural” el autor considera que la generación de clases medias necesita de estímulos.
El modelo idealista de red que primaba la “confidencialidad” (de ahí que los enlaces sean uniderccionales ) ha generado una tremenda disfuncionalidad en la web por la falta de información que genera en el usuario, ligado con la “gratuidad” de esta información. De esta manera los servidores sirena se aprovechan ofreciendo microventajas a algunos usuarios que no compensan la perdida global de valor en el sistema. A modo resumen (esto no sale en el libro, es de mi cosecha) la unidireccionalidad de los enlaces (genera caos y google por ejemplo se beneficia de organizar este caos) y la gratuidad hacen que un valor de 1.000 pase a ser 1 para los usuarios, 300 para la compañía y 699 se destruye.
Adicionalmente incluiría de mi cosecha que la red deja de entrada a un montón de personas sin acceso, ya no por su nivel de renta o ubicación, ni por la extrenalización de riesgos que antes mencionábamos, sino por no estar dentro de los cánones estándares de usuarios «capacitados», lo que podría evitarse aplicando algunas medidas de diseño para todos como se han aplicado en otros campos, aunque visto el panorama, igual no es tan malo quedarse desconectado…
El Big Dato no sólo afecta a decisiones de compra de individuos, también a comercios e industrias. Antes, el pequeño comercio local o profesional tenía herramientas para competir localmente, por su conocimiento de las micrododinámicas de su mercado, sin embargo los servidores sirena analizan el millones de datos cada minuto y pueden plantear descuentos (incluso precio cero como hace Amazon) a usuarios concretos de manera local y temporal, eliminando este tipo de ventajas.
Plantea para solventar este aspecto una monetización de la información en internet y micropagos a los autores de cualquier tipo de información que se utilice. Más o menos medio libro se destina a explicar este modelo, incluyendo la posibilidad de una renta básica universal conseguida en parte con este tipo intercambios económicos. Es la parte menos entretenida de lectura.
Un grave problema futuro que visualiza el autor es la extensión del proceso de la industria músical a otros sectores y especialmente a la industria de bienes y equipos con la llegada de las impresoras 3D. Al igual que en el sector musical el usuario podrá descargarse “piratamente” la descripción de la pieza u objeto a fabricar (¿un móvil?), el negocio lo tendrán los que controlan el software y los que distribuyan la nueva “tinta” como ocurre actualmente con las impresoras donde la tinta es espectacularmente cara frente al equipo. Esto obliga a replantear como tiene que ser en el futuro (en 15 años?) la generación de empleo ligada al sector industrial.
Pienso en mi hijo de 20 años que se está preparando para afrontar los cambios que supone el escenario que pinta Lanier. Creo que necesitará 4 estrategias para poder ser un trabajador del siglo XXI :
- Estar en permanente formación, los conocimientos necesitarán mejorarse constantemente.
- Desarrollar sus habilidades interpersonales y comunicativas, incluídos los idiomas, que le permitan aprovechar las relaciones entre personas.
- Afianzar un sistema de valores que no se deje desorientar por servidores sirena u otros cantos.
- Fomentar la polivalencia, la creatividad y la capacidad de esfuerzo, para ser capaz de adaptarse a futuros laborales de creciente complejidad.
Todo un reto.
Deja una respuesta